viernes, 1 de abril de 2022

La flecha.

 

La flecha.
Símbolo médico primigenio 

El símbolo universal es aquel en el que hay una relación
intrínseca entre el símbolo y lo que representa. 

Erich Fromm

Dr. Xavier A. López y de la Peña 

            Un símbolo (del latín symbŏlus, y este del griego σύμβολος sýmbolon, es una palabra que significa signo o contraseña) y corresponde a un elemento u objeto que, por su convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc.
            Es así mismo, una figura retórica de pensamiento que representa una idea o concepto normalmente de carácter espiritual, con rasgos asociados por un acuerdo socialmente aceptado. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. Así, el símbolo establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real.
            En resumen, el símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, que surge como un mecanismo de asimilación y síntesis de dicha idea dentro de una determinada cultura. De hecho, el simbolismo constituye una de las formas de lenguaje más arcaicas del pensamiento humano. 
            Recordemos ahora algunos símbolos que han representado y representan el hacer médico o la medicina, sus características e interpretación modélica; anticipando que, generalmente se tiene el concepto de que el símbolo de la medicina moderna tuvo su origen con la Escuela hipocrática de Cos (430-330 a.C.) con la llamada Vara de Esculapio (cuyo símbolo se presenta como una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio (Esculapio para los romanos), quien en la mitología griega tenía el poder de curar todas las enfermedades.
            No obstante, ahora abordaremos la imagen de una FLECHA como constituyente del símbolo primigenio del médico o de la medicina.

            Sí, la flecha, cuya palabra se entiende como ser arma arrojadiza que se dispara con un arco y que deriva del vocablo francés antiguo fliche y este del fráncico fliugika (volador o la que vuela). 

            Un poco de datos sobre la flecha.

            La flecha deriva de otra arma ofensiva, la lanza, estimando que esta última ya era utilizada hace aproximadamente 500,000 años atrás en el continente africano cuyos habitantes prehistóricos la utilizaban para la caza, ya sosteniéndola con una mano o arrojándola a su objetivo y posiblemente también para la guerra, y para la defensa entre sus congéneres. La flecha es en sí una lanza pequeña, arma arrojadiza también, pero que se proyecta por medio de un arco.
            Se acepta que la tecnología de la caza con arco y flecha se desarrolló con los humanos modernos de África hace unos 71,000 años. De hecho, arqueólogos en Sudáfrica han encontrado en la Cueva de Sibudu, al norte de KwaZulu-Natal, lo que se cree es la primera evidencia de seres humanos que elaboraron flechas con punta de piedra, hace 64.000 años, y que su uso con arco fuera de África ha sido demostrado por otros investigadores, diciendo que fue entre 45 y 48 mil años atrás, durante el Pleistoceno, según estos utensilios encontrados en la cueva Fa-Hien Lena de Sri Lanka.1
            De este antiquísimo desarrollo tecnológico, la flecha constituyó uno de los pilares creativos que impulsaron la supervivencia, crecimiento y desarrollo de la humanidad, a la par que el dominio del fuego.
            Así también, la flecha y el arco forman un vínculo indisoluble con la fábula y la mitología entreverado en un interesante simbolismo. Así, el poder la gloria y reinado será de aquél que logre lanzar más lejos su flecha, será también el más viril, el mejor dotado para fecundar, el más decidido. Muchas divinidades se identificaron con el arco y las flechas, armas tanto de destrucción, como de fuerza y conquista amorosa; entre ellas Eros, Shiva, Diana y Apolo, por citar solo algunos ejemplos.
            Desde la óptica del arte de la adivinación, ver un arco es señal de tristeza; tirar con él, de consuelo. Al arte de la adivinación utilizando flechas se denomina belomancia.
            Psicológicamente el arco representa una herida infligida en la vida psíquica del soñador; palabras venenosas, desacuerdos. Sin embargo, lanzar una flecha lleva también a la idea de la fidelidad, de la interdependencia y de la confianza en la propia capacidad. Para el padre del sicoanálisis, Sigmund Freud, la flecha representa el órgano genital masculino; el arco que la lanza la feminidad provocadora y la vagina.
            En la esfera de la medicina se interpreta que soñar con lanzar una flecha se puede revelar como una señal de un incipiente reumatismo articular. De otra parte, una flecha sola suele indicar una manifestación patológica cutánea.2 Pero, en general soñar con flechas, se suele interpretar como haber tenido un sueño “agresivo”, que se va rápido o de que hay un peligro inminente. Soñar con flechas rotas también pudiera interpretarse como un desengaño amoroso o que se conduce por un camino errado.
            La flecha ha sido considerada también como un símbolo de penetración, de apertura. Le abre paso a la luz como una forma de proveer el entendimiento que da paso al pensamiento racional. Es también valorada como un elemento creador que se abre paso con su poder fecundante. Se le suele atribuir un poder de origen divino que, al descender como sucede con el rayo o la lluvia, actúan ya como un castigo o como elemento dador de vida o fertilizante. De igual manera se le considera un elemento de rectitud, firmeza y propósito, de liberación y superación o de dirección a seguir. Es, tanto un elemento de protección y amparo como de lesión y muerte. 
            Vali, el dios de la mitología nórdica, hijo de Odín y la gigante Rind, era considerado el dios de la luz eterna, y como sus rayos de luz eran a menudo llamados flechas, siempre se le representó y veneró como un arquero.3
            Dios también fue considerado como un arquero: Y si (el impío) no se arrepiente, El afilará su espada; tensado y preparado está su arco. Ha preparado también sus armas de muerte; hace de sus flechas saetas ardientes. Salmos 7:12-13.4 El erudito teólogo cristiano primitivo, Orígenes de Alejandría, califica a Dios como Arquero,5 y las miniaturas del siglo XII la representan con frecuencia, sobre todo un manuscrito italiano, donde Dios caza a Adán y Eva a flechazos, o como Apolo en la Ilíada persiguiendo a los griegos.6 La flecha simboliza, de hecho, el destino, la muerte súbita y fulminante como ocurría a través de las flechas disparadas por Apolo. Se alude también al carcaj de los dioses y al arco de los centauros, como Quirón de la mitología griega, quien fuera educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de varios de los héroes más destacados en la mitología griega, entre ellos el mismísimo dios griego de la medicina, Asclepio o Esculapio para los romanos.
            Apolo el arquero, fue una deidad griega de la curación, junto con Artemisa y Eros. Tuvo muchos epítetos como Apolo iatromantis (médico-profeta); como Apolo Pitio o Délfico en alusión a su santuario de Delfos; Apolo Paean en los himnos de agradecimiento hacia el dios o en las invocaciones que los médicos realizaban durante sus curas; Apolo Loimios cuando quería expulsarse una enfermedad o plaga de una ciudad; y como Apolo Oulios (epíteto vinculado con la salud y lo destructivo) por parte de los oulíades o descendientes de Apolo Oulios que practicaban la curación mágica.
            En la cultura oriental las lecturas, tanto de la medicina china como de la egipcia, también sugieren que el símbolo más apropiado para la medicina puede ser: el de la flecha o el carcaj de flechas; así: 
            En China:
            Los primeros testimonios de prácticas curativas en el territorio chino de los que se tiene constancia se remontan a la dinastía Shang, que reinó entre los siglos XVI a XI a. C. en lo que hoy día corresponde a la provincia de Henan.
            De esta época se conservan restos de huesos y de conchas de tortuga con inscripciones oraculares, en las que aparecen mencionadas distintas dolencias que sufrían los miembros de la familia real.
            Para explicar el origen de la medicina china tradicionalmente se invocan a tres legendarios emperadores: Fu Xi, Shen-nong y Huangdi, conocidos también por los “tres augustos”.
            Se considera que fue Hua Tuo el primer y más grande médico de la época (145-208), acupuntor y cirujano que, entre otras habilidades, era capaz de servirse de las agujas como método para anestesiar a sus pacientes.7
Pero volvamos al asunto de las flechas.
            Para registrar el termino medicina se usa el ideograma nombrado yi, y en él, el pictograma de flecha aparece como raíz, como sucede en diversos ideogramas chinos que están relacionados con la inteligencia y el conocimiento; de hecho, el ideograma que representaba a la medicina o yi (ver imagen), se mostraba con una flecha, simbolizando la idea de penetración y, por tanto, de conocimiento.
            Los componentes de este ideograma (ver imagen) son los siguientes:
           


El radical fang expresa un antiguo instrumento utilizado para dibujar cuadrados y que le otorga a la medicina el sentido de ser una disciplina o conjunto de reglas.
            El radical shi muestra a un arquero disparando una flecha y puede interpretarse como las heridas causadas por la flecha o a los traumatismos en general, o a las agujas utilizadas en la acupuntura.
            El pictograma shu, tiene dos partes: la de arriba simboliza agua en movimiento y la de abajo es un carácter antiguo para “mano”; esto es, la mano que agita el agua y simboliza el Tui Na o tuina, un conjunto de técnicas de masaje como parte de la medicina china.
            El pictograma you representa una botella con alcohol, empleado para conservar y diluir las hierbas medicinales, simbolizando así la fitoterapia como técnica médica china.8 
            En Egipto:
            En el antiguo Egipto y su escritura jeroglífica, la palabra doctor swnw (pronunciado como cosido en inglés) también contiene un carcaj de flechas o una sola flecha.
            Se tiene información de que el faraón Djer (o Athois) de la Primera Dinastía enterrado en Abydos alrededor del año 3000 a.C., jugó un papel como médico según se refiere en la Historia de Egipto (o Aegyptíaka), obra hoy perdida, escrita para los griegos por el sumo sacerdote, escritor e historiador egipcio Manetón en el siglo III a.C., pero se considera a Imhotep o Imutes, como el primer médico reconocido en la historia y fundador de la medicina egipcia quien, además de médico, fue arquitecto y astrónomo, viviendo entre los años 2690 y 2610 a.C. Fue así mismo sumo sacerdote y visir del faraón Zoser de la 3ª. dinastía del Imperio antiguo de Egipto, y quien diseñó la pirámide escalonada de Saqqara.
            

En estos tiempos, el símbolo hierográfico de “médico” (SWNW), estuvo representado por una flecha que es la fonética trilateral de swn, mientras que la olla o el cuenco es el nw bilateral muy común. Es posible que la flecha indicara que el swnw era un arquero, o una persona hábil para quitar las flechas de los soldados heridos; y el hombre sentado (cuyos brazos mantienen una posición sugerente de que sostiene un arco) constituye el determinante masculino. Es así que la designación o símbolo más simple para referirse a un médico era, de hecho, la flecha.
            Hesy-ra (Reino Antiguo, 3ra Dinastía. Ca. 2 600 a. C.) es único personaje en ser el primero autenticado como médico en la historia. Un hombre importante que ocupó muchos títulos bajo el rey Netjerkhet (Djoser) y que fuera contemporáneo de Imhotep. Su tumba, exhibida en el Museo de El Cairo, muestra seis estelas-nicho de madera bien preservadas. En una de ellas y en la esquina superior derecha se representa un símbolo que incluye una golondrina, un colmillo y una flecha, lo que significa "odontólogo jefe y médico".9

            Quizás, como lo sugiere el médico escocés, Kenneth Caiman, podríamos repensar el símbolo del médico, retirando el Caduceo como símbolo de la medicina y reemplazándolo por el de una Flecha que, como hemos señalado precede por mucho tiempo atrás al símbolo del caduceo y que representa, en sí misma, un objeto simbólico de precisión y exactitud en el combate de enfermedades y dolencias varias. O quizás, por un carcaj de flechas sugiriendo con ello que, además de lo referido con anterioridad, hay varias formas de abordarlo y hacerlo ya que el médico puede no limitarse un solo método terapéutico.10 



1 . EFE. Madrid, 12 junio 2020. En: https://www.efe.com/efe/espana/efefuturo/el-primer-uso-del-arco-y-la-flecha-fuera-de-africa-fue-hace-48-000-anos/50000905-4270967

2 . Laura Tuan. El gran libro ilustrado de los sueños. Consultado en internet el 1 de marzo de 2022 en: https://books.google.com.mx/books?id=QtAwDwAAQBAJ&pg=PT82&lpg=PT82&dq=Flecha,+s%C3%ADmbolo+patologico&source=bl&ots=zA2OAPhZtc&sig=ACfU3U2HSAb-FeHjNjiKWKAdF0VT6817Zg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi48aSOwKX2AhXHJ0QIHROEDN0Q6AF6BAg-EAM#v=onepage&q=Flecha%2C%20s%C3%ADmbolo%20patologico&f=false

3 . Vali (hijo de Odin). Consultado el 30 de enero de 2022 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Vali_(hijo_de_Od%C3%ADn)#:~:text=Vali%20es%20un%20dios%20de,de%20los%20dioses%2C%20el%20Ragnar%C3%B6k.&text=Era%20adem%C3%A1s%20el%20dios%20de,y%20vener%C3%B3%20como%20un%20arquero.

4 . https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Arqueros,-Semejante-A-Dios

5. M.A. Carrillo de Albornoz y M.A. Fernández. Simbolismo de… la flecha. Publicado el 04-11-2015 en Nueva Acrópolis. Consultado en internet en 30 de enero de 2022 en: https://biblioteca.acropolis.org/simbolismo-de-la-flecha/

6. Olivier Beigbeder. Léxico de los símbolos. Editorial Encuentro, Madrid 1989, p. 63.

7. Los orígenes de la medicina china. Escuela Li Ping de acupuntura y MTC (Medicina Tradicional China). Consultado en internet el 17 de enero de 2022 en: https://escuelaliping.com/wp-content/uploads/2013/10/Tema1.pdf

8 . Los orígenes de la medicina china. Escuela Li Ping de acupuntura y MTC. Pág. 4.

9. J.F. Nunn. The doctor in Ancient Egypt. Consultado en internet el 17 de enero de 2022 en: https://simon.rupf.net/wp-content/uploads/2015/05/The-doctor-in-Ancient-Egypt-J.F.-Nunn.pdf

10. Caiman, Kenneth. The arrow or the Caduceus as the symbol of the doctor. The Lancet, Volume 362, Issue 9377, 84. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)13833-0

No hay comentarios:

Publicar un comentario