sábado, 29 de julio de 2023

Mi changuito de peluche color café

 Desde un recuerdo…
a la termoterapia.

Dr. Xavier A. López y de la Peña 



Es muy probable que alguna vez tratáramos de hacer memoria sobre un acontecimiento pasado como, por ejemplo: ¿cuál es mi recuerdo sobre el primer libro que leí, mi encuentro con el mar, la canción que mi madre me cantaba o cuando me fracturé la clavícula al caerme de la cuna, o la primera travesura?, ¿Cuál es el primer juguete que recuerdo?, ¿La ropa que más me gustaba?, ¿El primer regaño o castigo que recibí en casa o la primer comida que recuerdo con más gusto?, ¿Recuerdo el olor de mi madre o padre? etc.
            O tal vez nos preguntemos si nuestra aversión a la gelatina o al melón tenga su origen en algún acontecimiento desagradable en nuestra niñez. Todo ello es posible dado que somos un continuo en el tiempo y todo lo que sucede a nuestro alrededor nos impresiona de una manera favorable o desfavorable; con ello, nos vamos construyendo y modelando… nos vamos haciendo.
            Yo, por ejemplo, recuerdo haber tenido a los cuatro años de edad un juguete muy querido en particular: un changuito de peluche de color café. Seguramente tenía varios otros juguetes, pero éste es el que más gratamente y mejor recuerdo con viveza.
            Le recuerdo alrededor de un ambiente de hospital, el del Hospital American British Cowdray (ABC), ubicado, en aquél entonces, en la calle de Mariano Escobedo allá en el año de 1950. Casi creo recordar el olor limpio y aséptico de la cama en que estaba, en una sala que compartía con otros niños, niños que lloraban cuando les hacían curaciones en la cabeza en la que tenían hoyos. También recuerdo el ver a otros niños metidos en una especie de “calentador de agua” (pero en posición horizontal) a los que sólo se les veía la cabeza por un extremo.
            No recuerdo haber tenido molestia alguna, sin embargo, no podía caminar y por ello me desplazaba en una silla de ruedas acompañado por una enfermera que, a veces, me dejaba que yo avanzara con ella impulsando las ruedas con las manos por los pasillos de la sala y los amplios corredores fuera de ella. También me llevaban a una piscina cubierta que contaba con un asiento que se desplazaba electro mecánicamente de delante a atrás y de lado a lado, mediante un control que tenía cuatro botones.
            Por las mañanas, llegaba una enfermera al lado de mi cama con un carrito, como el de los helados que venden en la calle, de cuyo interior sacaban unas cobijas o cobertores calientes y húmedos emitiendo vapor y me los ponía, poco a poco, uno sobre otro en la espalda estando yo boca abajo y desnudo durante cierto tiempo hasta que, según me contó años después mi mamá, sudaba y sudaba hasta perder muchas veces el conocimiento. También recuerdo que me daban como alimento muchas gelatinas (seguramente también otras cosas).
            Unos dos o tres meses después me llevaron a casa, pero, sin mi querido y recordado changuito de peluche de color café, ni cualquier otro juguete que hubiere tenido. Este juguete me lo regalaron recién me habían internado y estaba junto a mí todo el tiempo. Mis padres no quisieron que me lo llevara, ni nada que pudiera llevar el posible “germen” de contagio a casa.
Resulta, desglosando lo anteriormente dicho, que el diagnóstico que me hizo llegar al hospital “inglés”, como vulgarmente se le conocía en 1950, fue porque mi tío, el Dr. Omar I. Cravioto Barrera, sospechó que tuviera una posible poliomielitis, ya que yo cursaba con malestar general, un poco de fiebre, dolor de cabeza y vómitos, y algo de rigidez de la nuca e hiporreflexia en las extremidades inferiores.
            La sospecha diagnóstica estaba justificada ya que, en este tiempo, la población mexicana estaba ante la zozobra de esta infausta enfermedad porque, si bien, en México el primer caso de poliomielitis se describió desde el año 1912 y su propagación ulterior se relacionó, entre otros, con la migración entre Estados Unidos y México y que fue reconocida en México en 1943, un año después de firmado el Proyecto Bracero. Sin embargo, las alertas se dieron a conocer hasta 1946 al registrarse ya el número de 122 casos en el Distrito Federal y 125 en el resto del territorio nacional, y su tendencia crecía rápidamente.1
            Ahora, ya me explico porqué veía a niños a mi alrededor a quienes curaban unos agujeros en la cabeza. Era porque, a causa de su enfermedad, cursaban seguramente con un aumento de la presión intracraneal y se les había realizado una craniectomía descompresiva para aliviar los síntomas de la hipertensión causada, tal vez, por una meningitis aséptica.
            Este procedimiento quirúrgico fue dado a conocer por el neurocirujano Victor Alexander Haden Horsley (1857-1916) en 1886, cuya técnica consistía en realizar un gran colgajo óseo (Agujero) en la región temporal derecha, asociado a la apertura de la duramadre; más tarde en 1905, el también cirujano Harvey Cushing publicó el uso de la craniectomía descompresiva en pacientes portadores de hipertensión intra craneana, secundaria a tumores no operables.
            Sobre las personas que recuerdo haber visto dentro del “calentador” de agua, era porque se trataba de pacientes que no podían respirar por sí mismas, esto es, tenían una parálisis de los músculos respiratorios y estaban entonces bajo asistencia con un equipo electro mecánico llamado “pulmón de acero”, probablemente el de tipo Emerson (del inventor y humanista norteamericano John Haven “Jack” Emerson (1906-1997), ya actualmente en desuso por la casi erradicación de las poliomielitis gracias al éxito mundial de los programas de vacunación y de la invención e implementación de ventiladores modernos que asisten la respiración a través de la intubación de la vía aérea.
            Y, por último, ¿por qué me ponían las frazadas calientes y húmedas hasta llegar a desmayarme?
Bueno, es probable que cursara con algo de dolor o de espasmos musculares a este nivel, ya que para ello ha resultado ser útil la termoterapia. Esta forma de tratamiento suele hacerse con frazadas o compresas húmedas y calientes que alcancen valores de temperatura entre los 70 a 79 grados C., y cuyos efectos suelen ser: mejorar los niveles de nutrición y de oxigenación celular, incrementar el flujo sanguíneo y con ello los elementos de defensa celulares, mejorar el drenaje linfático, favorecer los mecanismos de reparación tisular y otros, pero, particularmente en este caso, como agente analgésico y antiespasmódico.
            Para terminar esta historia salí del hospital sin tener, afortunadamente, ninguna secuela de la poliomielitis ya que se trató de una forma llamada poliomielitis abortiva, diferente de la poliomielitis paralítica y al síndrome post poliomielítico2, pero… sin mi gratamente recordado y querido changuito de peluche de color café.

            Grandes estragos produjeron en México la epidemia de poliomielitis de los años 40 a 60s, sin embargo, gracias a las intensas campañas de vacunación, en el año de 1990 (hace 33 años) se reportó el último caso de polio en México en Tomatlán, Jalisco.3

            Por lo mismo, es necesario el mantener altas las coberturas de vacunación que, a más de beneficiar a quien la recibe, aumenta la inmunidad en la colectividad, dificultando la posibilidad de que el virus pueda transmitirse e infectar a alguien más.
La vacuna hexavalente, de aplicación en México (Secretaría de Salud. Campaña Nacional de Vacunación), protege contra poliomielitis, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos y hepatitis B, consta de tres dosis que se aplican a niñas y niños de dos, cuatro y seis meses, y un refuerzo a los 18 meses de edad.
La poliomielitis está casi completamente erradicada en los países occidentales, sin embargo, aún medra en algunas regiones de África y Asia, por ello es necesario y conveniente estar vacunado y recibir una dosis de refuerzo si se quiere viajar a estas zonas.4 

Cuídese y cuide a los suyos, para que puedan disfrutar, en salud, el grato recuerdo de su querido changuito de peluche de color café.

 

Nota técnica sobre este pequeño y hasta “desnudo”, pero… malvado virus:

Pertenece a la familia Picornaviridae, género enterovirus, especie virus polio (VP); es pequeño, de 20 a 30 nm de diámetro, esférico y con simetría icosaédrica, semejante a un cristal. La partícula vírica o virión, está formada por el genoma viral, que es un ácido nucleico y una cápside de proteínas llamada nucleocápaside. No tiene envuelta o cubierta lipídica, es un virus desnudo.5 Según el Manual MSD versión para público general, el virus de la poliomielitis es muy sensible al calor y se inactiva rápidamente a temperaturas superiores a 50°C.



1 . José Luis Gómez-De Lara, Carlos Agustín Rodríguez-Paz. Aspectos históricos, clínicos y epidemiológicos de la poliomielitis en México (1946 - 1960). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):585-90.

2 . Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/enterovirus/poliomielitis

3. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/articulos/mexico-libre-de-polio?idiom=es

4 . La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-infecciosas/20190618/462946752978/polio-poliomielitis-infeccion-viral-poliovirus-vacuna.html

5 . Pilar León Rega. Biología del Virus de la Polio. https://www.guiadisc.com/wp-content/uploads/2013/01/biologia-del-virus-de-la-polio.pdf

sábado, 1 de julio de 2023

Memento vivere

Memento vivere.

- ¿Dónde estás?
- Aquí.
- ¿Qué hora es?
- Ahora.
- ¿Qué eres?
- Este momento.
 
Frase en la película El guerrero pacífico, 2006


Dr. Xavier A. López y de la Peña

            Temprano por la mañana nos despertamos y… ¿qué más?
Bueno, luego de abrir los ojos nos desperezamos, salimos de la cama y pasamos al baño a asearnos, luego a vestirnos, a desayunar y al trabajo o a la escuela, o de viaje, o a sentarse a ver televisión, o ponerse a leer, etc.
Esto es, nos dedicamos a vivir el instante como nuestra única verdadera realidad, como una realidad que transcurre en una sucesión única e irrepetible de instantes. Sin embargo, esta realidad vivida al instante, los humanos la vivimos, o deberíamos vivir deseablemente, con consciencia y libertad.1
            El sentido que solemos dar a la vida proviene, entonces, de dos preguntas: ¿qué propósito tiene nuestra existencia? o ¿qué significa vivir?, cuyo tema de análisis ha sido tratado largo tiempo en búsqueda de respuestas tanto en la filosofía como la ciencia, el arte, la historia, en la religión o en nuestra propia experiencia.
            No nos referiremos a la teleología de la vida como la analizamos en el ensayo que publicamos el 26 de agosto de 2010 titulado Vida y verbos, en el que señalamos que ella es la conservación de su estructura, sino que trataremos de enfocarnos al sentido consciente del vivir. Y de antemano vale la pena aclarar que, a pesar de que no exista una única respuesta al sentido de la vida, cada persona podrá tener una manera propia de entenderlo, de justificarlo y de encontrarlo.
            Así, cada persona tendrá la gana, la oportunidad y capacidad de decidir qué hacer con su propia vida; qué quiere hacer de ella, qué metas perseguir, qué deseos lograr, qué pasiones tener, qué proyectar o producir o qué destruir y malquerer u odiar.
Todo lo anterior lleva implícito el que cada persona se conozca a sí misma, sus cualidades y defectos, talentos e intereses y que, en el curso de su desarrollo asuma con responsabilidad las consecuencias de sus decisiones y acciones concretas; esto es actuar consciente, coherente y responsablemente.
            En nuestra relación con los demás, ya que somos seres sociales, habrá que conducirse con respeto hacia ellos en su diversidad, buscando siempre relaciones constructivas y colaborativas hacia el bienestar común y de equilibrio con todo lo que nos rodea, esto es, con la naturaleza.
            Quizá la sucesión de vivir nuestros únicos e irrepetibles instantes se ligue también a conectarse con algo trascendente que le provea un sentido más amplio y profundo a nuestra vida, y que se supuestamente nos ofrezca seguridad, esperanza, confianza y paz interior.
            Todo lo dicho previamente no son conceptos excluyentes o que guarden un orden rígido establecido, sino que son complementarios e interdependientes unos de otros y que habrán de conducirnos, de lograrlo, a vivir a plenitud y con equilibrio, dando satisfacción a nuestras necesidades físicas, intelectuales-emocionales y, en su caso, espirituales.

            También, y es importante aclarar, que el sentido que cada persona imprime a su vivir no es unidireccional, sino que se inscribe dentro de un proceso dinámico y continuo dentro de su propio lugar, tiempo y cultura, que nos demanda análisis y revisión periódicas para ajustar las intenciones y las acciones que de ello deriven.

Las decisiones personales dependerán, al fin y al cabo, de la filosofía de vida que se decida seguir. Es, entonces, el sentido que damos en nuestra vida a un transcurrir sucesivo de decisiones. Pero… hay algunas decisiones que no necesariamente tomamos nosotros mismos, sino que se nos han imbuido e impuesto culturalmente de una u otra manera; esto es, son supra-decisiones como, por ejemplo, y aplicable no al momento o al instante, sino al continuum de ellos:
En el cristianismo se afirma que, el sentido de la vida, está en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo. También sostiene que el ser humano fue creado por Dios a su imagen y semejanza y que tiene un destino eterno después de la muerte; en el budismo, el sentido de la vida radica en lograr liberarse del sufrimiento causado por el deseo y el apego. También sostiene que el ser humano está sometido al ciclo del samsara o reencarnación hasta que alcanza el nirvana o estado de iluminación; en el humanismo, el sentido de la vida está en el logro del desarrollo pleno del potencial humano y en la búsqueda del bienestar individual y colectivo. También sostiene que el ser humano es un fin en sí mismo y que tiene una dignidad intrínseca y unos derechos inalienables; en el existencialismo el sentido de la vida está en la libertad y la responsabilidad de cada individuo para crear su propio proyecto existencial. También sostiene que el ser humano es un ser arrojado al mundo sin un propósito previo y que tiene que afrontar la angustia, la absurdidad y la muerte.
Sin embargo, en la filosofía del momento cada decisión y acto se origina en un entorno concreto (matriz), que ocurre en un lugar concreto (locus) y tiene un desarrollo temporal (status nascendi)2. Es una forma de entender y vivir la existencia centrada en el valor y la importancia del presente, como el único tiempo real y significativo.
La filosofía del momento entonces, demanda una actitud atenta de apertura y de creatividad ante lo que ocurre en cada instante del vivir, sin dejarse llevar por las preocupaciones, los miedos, los deseos o las expectativas, y se opone a la idea de que la vida tiene un sentido o un propósito predeterminado, y de que el pasado o el futuro son más relevantes que el ahora.
Largo tiempo atrás, esta filosofía del momento ha sido englobada bajo el término latino de memento vivere, que quiere decir “recuerda vivir” o “recuerda que debes vivir”, que nos invita a estar atentos y reflexionar sobre el momento presente, que es limitado y fugaz, con la intención de disfrutarlo y aprovecharlo a plenitud para el logro de nuestras metas.
En los tiempos que vivimos, este instante en sucesión, este memento vivere se suele asociar al deseo e intención, consciente o no, de que sea indoloro, rápido, cómodo, fácil y exitoso, en contraposición de lo que propondría de que fuese, pacífico, tranquilo, equilibrado.
Quizás, dicho secuencialmente, sería vivir como el “yo quiero”, “yo tengo”, “yo soy”, en vez de enfocarlo al “yo soy”, “yo tengo” y “yo quiero”.
La primera formulación (el “querer” antes que el “ser”) nos suele generar actitudes negativas como lo son la tensión, angustia, ansiedad, temor, estrés o depresión que llevan (de no lograrlo) a la inseguridad, frustración, enojo, al aislamiento y rechazo social; en tanto que la segunda (del “ser” antes que el “tener”) nos proporciona tranquilidad, equilibrio, confianza y paz; es decir, salud mental y física, mejorando el desarrollo personal y social, y estimulando la creatividad, la curiosidad la empatía y la gratitud.
Vivir el instante o darle sentido a la vida en la filosofía del momento, no obstante, requiere que se actúe con responsabilidad y se asuman las consecuencias de las acciones realizadas, no seguirla como una manera de evadir los problemas que se presenten en la vida o para cegarse ante las consecuencias de ellas. De igual forma, no significa ignorar o despreciar hechos, emociones, recuerdos, acciones o problemas pasados, sino buscar la forma de integrarlos, acomodarlos, tolerarlos y modelarlos para nuestro propio conocimiento, crecimiento y visión de futuro, dándole merecido valor al momento presente. 
Vivir el instante o el momento con sensación plena y sentido, es arrogarse el gozo de pertenencia con el entorno, es responder con sentimientos y emociones varias al suceso inmediato.
En nuestra sociedad industrial occidental tan objetiva y materialista en la que los valores y las creencias se basan substancialmente en la posesión de bienes materiales, en el consumo, en el lucro y el poder, el memento vivere se sitúa entonces en buscar el “tener” para entonces, si acaso, poder ser “algo”.3
           Tal vez necesitemos reflexionar para reencontrar el camino que nos lleve a buscar nuestro “ser”, el verdaderamente humano y deseable memento vivere.


1 . Luis Abad Carretero. Una filosofía del instante. El Colegio de México, 1954. https://www.researchgate.net/publication/309113297_Luis_Abad_Carretero_Filosofo_del_instante/link/6089808c92851c490fa36c3c/download

2 . Paola Martínez. Filosofía del momento. Disponible en: https://es.scribd.com/document/367045887/La-Filosofia-Del-Momento#:~:text=La%20filosofa%20del%20momento%3A%20Cada%20ser%20o%20cada,%28locus%29%20y%20tiene%20un%20desarrollo%20temporal%20%28status%20nascendi%29.

3 . Erich Fromm. Del tener al ser. Ed. Paidós Ibérica, España 2007.

jueves, 1 de junio de 2023

Hernán Cortés Pizarro, el deudor.

 

Deudas de Hernán Cortés.


El deber es algo que se le puede exigir a una persona,
así como se le exige a alguien a que pague su deuda. 
John Stuart Mill

Dr. Xavier A. López y de la Peña.


El conquistador del imperio azteca con sede en México Tenochtitlán en 1521, el militar español Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano (1485-1547), nombrado primer marqués del Valle de Oaxaca en la Nueva España, es el personaje que tanto ha sido admirado como denostado por muchos y sigue siendo tema de estudio, reflexión y comentarios, tanto sobre su persona como por su vida.
            La historiadora española, María del Carmen Martínez Martínez, ha hurgado en el terreno judicial en que se vio comprometido Hernán Cortés tanto en las Indias como en Castilla y lleva registrados más de doscientos litigios cuyo estudio ofrecerá una luz más sobre la intrincada vida de Hernán Cortés y su familia.
Entre estas facetas poco conocidas sobre él, fueron en forma particular, sus deudas adquiridas y no saldadas que tuvo con algunas personas.
Revisaremos algunas de ellas:
Así, se tiene noticia de que en el año de 1534 en la Nueva España, un barbero-boticario residente en Cuernavaca de nombre, Diego Velázquez (homónimo del adelantado, conquistador y primer gobernante de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar), quien había surtido algunas medicinas prescritas por el protomédico don Pedro López para tratar algunas enfermedades sufridas por la marquesa Doña Juana Ramírez de Arellano Zúñiga, por sus hijos y otras personas más en su palacio de Cuernavaca, enderezó una demanda ante la Real Audiencia de México contra el propio Hernán Cortés, primer marqués del Valle de Oaxaca y esposo de doña Juana, solicitándole el pago de ellas por un valor estimado en 500 pesos, mismos que el propio Cortés se rehusó a pagar por considerarlo de un monto excesivo.
Al recibir dicha denuncia la Real Audiencia de México, el 2 de junio de 1534, giró la orden de que integrara un grupo de peritos para opinar sobre el asunto indicando específicamente que …se mande que dos médicos de esta ciudad tasen o moderen las dichas medicinas. Es así que, el tribunal de la Real Audiencia conformado entonces por los oidores Francisco de Ceynos Obregón, Alonso Maldonado y el obispo Vasco de Quiroga (Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel), nombraron como peritos en esta empresa a los doctores Cristóbal Méndez (1500-1556) y Juan de Alcázar, quienes después de conocer y analizar a detalle el asunto declararon que: …habían visto las recebtas de las medicinas a memoria de ellas e las habían tasado e moderado  y que les parecían que las dichas medicinas en esta cibdad vales a común e justo e moderado precio doscientos e sesenta e cuatro pesos e dos tomines del oro que corre en este reino. Esto es, cerca de un 50% menor que el valor considerado por el boticario demandante.
            Sin embargo, el barbero-boticario apeló esta respuesta y recurrió nuevamente a la Real Audiencia, argumentando que la medicina tenía más valor porque era excelente, de importación y, por supuesto, de mayor precio; ante esta discrepancia hubo de nombrarse a un tercer nuevo perito.
En esta ocasión fue nominado para ello al primer protomédico nombrado en México, el Dr. Pedro López (el Viejo)1 quien recibiera este cargo por parte del Ayuntamiento el 11 de enero de 1527 y quien, además, mantenía una buena relación con el propio Hernán Cortés lo que le hacía inviable para ello dado su conflicto de interés en el asunto pero que, a pesar de ello, se hizo cargo del asunto y determinó al concluir su análisis que : 
Suma la tasación de las medicinas que en la enfermedad de la señora Marquesa tuvo e se gastaron, ciento e setenta e dos pesos e cinco tomines e seis granos, porque las cosas que se gastaron fueron como a tal señora eran necesarias, y a tal enfermedad como su señoría tuvo, que fue largo e grande, y fue menester se gastasen medicinas de valor; y en Dios y en mi consciencia y por el juramento que hice, digo que yo las tasé como si yo las hubiera de pagar, y que lo trabajé de ello cuento pude y fueme mandado y encargado sobre juramento en mi conciencia, la cual y no creo en cargo…
Ansimesmo se han pagado muchas sumas de medicinas en la casa de la señora Marquesa que yo usé y entre ellas [para] doña Catalina y su hija y su hijo don Luis y muchos pajes y mayordomos y esclavos y otros criados de fuera de su palacio, que otros señores médicos curaron, como parecerá por esta mi tasación declarado todo, y las cantidades y medicinas todas expresadas en ella, y claramente se puede ver no haber de mi tasación duda ni engaños; y digo que todo lo demás ayuntado, que parece gastado e dado sin la principal que la señora Marquesa gastó, monta ciento e diez e nueve pesos e seis granos; esto se entiende sin las medicinas que se llevaron para la armada de Teguantepeque, que allí pareció que el boticario no quiere que se tasen, y ansí me pareció a mí y no las tasé; pero porque no haya más dilaciones en el negocio, mi parecer es tasarle aquellas medicinas también ansí en general y no como receptase que se gastaron por menudo en los enfermos; y es que se le den al dicho Diego Velázquez, boticario cincuenta pesos y se le quiten treinta e siete pesos de las sumas de las medicinas que dio para la armada de Teguantepeque; y montará todo, lo uno e lo otro, trescientos e cuarenta e dos pesos y seis granos del oro que corre de tepusque; quitándosele de sus sumas e tasación doscientos e tantos pesos. Y este es mi parecer que el juramento que hice, y firmelo.
Son todos los que se paguen III´XLII -Trescientos cuarenta y dos – pesos, VI granos. 
Finalmente, el Tribunal de la Real Audiencia sentenció en definitiva a Hernán Cortés o a su representante en el juicio, don Alonso de Paredes que, dentro de nueve días después de haber sido notificados, pagaran al boticario lo tasado por los doctores Méndez y Alcázar: doscientos sesenta y cuatro pesos y dos tomines. Esto es, que tomaron en consideración el valor de la primera tasación hecha en el primer peritaje y que era aún menor -en 78 pesos-, a la hecha por el protomédico Dr. Pedro López.2

Otra demanda que recibió Hernán Cortés fue la que enderezó contra él, el señor Francisco de Hermosilla en nombre de su padre, Rodrigo de Hermosilla, por el pago del préstamo que éste último le hiciera por la cantidad de 500 ducados de oro (cifra equivalente al valor actual de 2 millones de pesos), según consta en un documento fechado el 9 de marzo de 1530.
Dentro de este expediente, resalta el proceso que Francisco de Hermosilla inició y siguió en nombre de su padre, Rodrigo de Hermosilla, quien le realizó el citado préstamo al marqués del Valle, argumentando que se veía en la necesidad de exigir el pago de dicha deuda.
Esta demanda se estableció durante los años 1568 y 1569, ante la autoridad de la Real Audiencia de México, en este caso, contra Martín Cortés y Ramírez de Arellano (1533-1589), segundo marqués del Valle de Oaxaca, hijo y heredero de los bienes del conquistador Hernán Cortés quien había fallecido en 1547 en España.
Este proceso, sin embargo, se llevó a cabo sin la presencia de Martín Cortés, pues éste había regresado a España en 1567 luego de graves enfrentamientos contra la Real Audiencia por tratar de integrar una estructura con autonomía independiente de la administración de la Nueva España, que fue luego conocida popularmente como “La conspiración de Martín Cortés”. Por esto, fue detenido en la Nueva España el 16 de julio de 1566 junto con sus hermanos y otros “conspiradores” y condenado a muerte, de la que se libró gracias a la intervención del virrey Gastón de Peralta, marqués de falces. En abril de 1567 fue enviado a España y aquí nuevamente fue procesado, condenado, confiscado de sus bienes, a pagar una fuerte multa y ser desterrado a Orán. Se le amnistió en 1574 y se le devolvieron sus bienes, pero nunca más regresó a México. Murió en Madrid, España en 1589.

El litigio se vio envuelto en dilaciones varias y argucias legales esgrimidas por el fiscal de la Corona para eludir dicho pago señalando que habría de contarse, en primer lugar, con el documento elaborado sobre el préstamo, que este fuere legalmente autenticado, se presentaren los testimonios de testigos y otros más.

Los abogados del demandante, además de su comprobación, hacían referencia a lo asentado por

el propio Hernán Cortés en su testamento en el que deseaba que, tras su muerte, deberían pagarse todas las deudas -sin ninguna dilación ni tela de juicio sy no con toda brevedad…- que hubiere adquirido en su vida, de la siguiente manera:

 


35. Item mando, que todas las deudas que pareciere que yo debo, por cualquiera escritura ansí publica como privada, constando ser cierta deuda mía, se pague sin ninguna dilación ni tela de juicio, si no con toda brevedad , e sin que para la cobranza de ello tenga necesidad de hacer costas, e porque podrá ser que yo debiese alguna deuda de que no tuviese hecha escritura, mando que lo que ansí verdaderamente pareciere que yo debo, aunque no sea por escritura, probándose sumariamente, se pague sin tela de juicio, hasta en cantidad de cien, pesos de buena moneda.3

 

Sin embargo, nada valió. El fiscal de la Real Audiencia falló en favor de don Martín Cortés como libre de deuda con el quejoso, argumentando que no existía documento alguno probatorio sobre dicho préstamo.
Se interpusieron apelaciones sobre esta resolución pero fueron infructuosas, a tal grado, que los abogados del señor Francisco de Hermosilla solicitaron a la Real Audiencia el cambio de fiscal argumentando en él un posible conflicto de interés por inclinación y apoyo al marqués. Finalmente, nada prosperó y se ratificó que el marqués estaba libre de toda deuda.4 

Como colofón:


 El poeta y ensayista Rafael López (1873-1943), quien fuera director del Archivo General de la Nación y fundador de Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, emitió la siguiente opinión tras publicar en este boletín algunos documentos inéditos referentes a Hernán Cortés y su familia:
Tanto la codicia proverbial de Hernán Cortés, bien inquieto y pleitero, como la astucia de su primo y apoderado el Licenciado Altamirano, tenían siempre a la mano más de una chicana (del francés chicaner: buscarle tres pies al gato; o artimaña, procedimiento de mala fe, especialmente el utilizado en un pleito por alguna de las partes) para evadir la acción judicial.5



1 . Lanning, John Tate. El real Protomedicato: la reglamentación de la profesión médica en el Imperio español / México: UNAM, Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México 1997, pp. 39-41. Consultado en internet el 19 de abril de 2023 en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/151/5.pdf

2 . Antonio Zimbrón Levy y Mirella Feingold Steiner. Breve Historia de la Odontología en México. UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca, Mor., 1999, pp. 82-84. Cuya fuente original es: Leonardo Gutiérrez Colomer, “Del pleito habido entre Hernán Cortés y un farmacéutico”, en Anales de la Real Academia de Farmacia. Instituto de España, Madrid. Año XXV No. 1 (1959), págs. 41-65.

3 . Mariano Cuevas S.J. Testamento de Hernán Cortés. Imprenta del Asilo “Patricio Sanz”, Tlalpan, México 1925, p. 27.

4. Proceso de Francisco de Hermosilla contra Hernán Cortés (atribuido), 1530, AGN, Hospital de Jesús, vol. 467, legajo 265(1), exp. 5. Citado en Archivo General de la Nación. La deuda que Hernán Cortés nunca pagó. 30 de agosto de 2022. Consultado en internet el 7 de mayo de 2023 en: https://www.gob.mx/agn/articulos/la-deuda-que-hernan-cortes-nunca-pago?idiom=es

5. María del Carmen Martínez Martínez. La documentación judicial, fuente para el estudio de Hernán Cortés. Citado en: Felix Hinz y Xavier López Medellín (Editores). Hernán Cortés revisado. 500 años de la conquista española de México (1521-2021). Iberoamericana-Vervuert. España 2021, p. 55.